Cafeterías y restaurantes. Pubs. Otros. Música. Salas de conciertos, material..
Bebé e infantil (ropa, calzado y accesorios). Deportes (ropa y calzado). Electrodomésticos.... Imprenta. Cartuchos. Venta especializada/ varios.. Informática, Imagen y Sonido. Fotografía. Tecnología.. Joyerías. Relojes. Bazar. Regalos... Casa. Moda, Textil, Mercería, Arreglos. Perfumería, Cosmética, Droguería.... Zapaterías, zapateros..
Productos sostenibles. .
Gimnasios. Yoga. Pilates. Belleza. Peluquería. Estética, Relax y masajes. Tatuajes.
Tintorerías, lavanderías, limpieza.... Arquitectura, ingenierías. Maquinaria. Ascensores. Muebles, interiorismo, decoración, luz. Profesionales. Servicios. Reformas, pintura. Cerrajeros... .
Clínicas (ópticas, auditivas, dentales...). . Farmacia / Herboristería. Fisioterapia. Podología. Ortopedia. Mayores. Otros....
Clases de música y baile.. Cursos. Centros Educativos. Idiomas. Otros.
Bibliotecas, Librerías, Papelerías. Vídeo.. Museos, Artes, exposiciones, artesanía... (clases). Viajes.
Abogados. Gestorías. Asesorías. Seguros.
Motos - Bicicletas. Psicotécnicos, autoescuelas. Talleres. Alquiler. Parking.
Animales, veterinaria. Flores y jardín..
DESCRIPCIÓN
C. 098 - Agra -Rúa Barcelona.
Con la colaboración de: calle-barcelona 

El Agra del Orzán y el Ventorrillo. Una gran zona con grandes particularidades.
El Agra del Orzán posee una densidad de población de 688´87 hab/Ha, la mayor de la ciudad y de Galicia, y una de las mayores de Europa. Situado entre dos grandes avenidas, la Ronda de Nelle y la Ronda de Outeiro al norte y al sur respectivamente, y flanqueado por la avenida de Finisterre al este y la Avenida Peruleiro, alberga a más de 30.000 personas, que lo convirtieron en tan sólo 40 años en el barrio más populoso de la ciudad.
Durante la década de los sesenta, esta zona de poco más de 4 kilómetros cuadrados comenzó a edificarse como solución al repentino incremento poblacional. Con gran rapidez y sin ningún tipo de planeamiento urbanístico, la anuencia política del tardofranquismo hacia constructores y especuladores encadenó un ordenamiento consustancialcon la masificación. Calles estrechas y sombrientas; edificios de gran altura; ausencia de arbolados, jardines y lugares de recreo; asfaltados deficientes, y escasa previsión de transporte, convirtieron el agra en una zona perennemente discriminada. Pero quizás por eso, surge una más de las particularidades de la misma.
La identidad sociocultural del Agra parte de dos grandes movimientos migratorios localizados a lo largo de los años.
Una primera oleada, la que motiva su creación, comienza a llegar desde los años sesenta principalmente, con ciertas réplicas de menor intensidad hasta los ochenta. Se trata de un fenómeno de inmigración interior donde gentes del rural gallego, con especial relevancia de la comarca de Bergantiños, pasan a establecerse en él. Tal situación es explicable en base a la falta de oportunidades de los pueblos y aldeas del interior, olvidados por el franquismo e enquistados en el caciquismo más tradicionalista, y el crecimiento urbano asociado al periodo de apertura internacional del régimen, el cual abandona la depresión de los cuarenta y cincuenta gracias a la tolerancia de EE.UU con una dictadura cuyo pilar esencial era el anticomunismo.
La afluencia de un gran número tanto de campesinos del interior como de pescadores de la "Costa da Morte" tiñe el Agra de un ambiente de gentes sencillas, sacrificadas, y con gran espíritu de superación y trabajo. Al mismo tiempo, la lengua gallega adquiere mayor repercusión.
La segunda oleada comienza en los ochenta. La prosperidad que sigue a la transición y sobre todo, el boom inmobiliario de los 90, establece unas líneas políticas por parte de los dos grandes partidos estatales encaminadas a facilitar la llegada y regularización de inmigrantes extranjeros que viene a responder a la alta demanda de mano de obra en el sector dela construcción y a continuar la tendencia con el fin de mantener los salarios bajos. Ésto genera la llegada, dentro de la ciudad primordialmente a este barrio, de un porcentaje importante de ciudadanos magrebíes, subsaharianos, asiáticos y sudamericanos, que otorgan al Agra del Orzán un marcado carácter multiétnico donde predominan establecimientos como locutorios, de comida kurda, orientales, o de productos propios de otras latitudes.
Esta diversidad proyecta, a pesar de las limitaciones, una amalgama de corrientes escenificadoras de una localización más plural y dinámica, y que de la mano de sus residentes conforma un eclecticismo positivo para todas sus partes. Como factor generador de unión y común denominador de todas ellas, el foco más atractivo se identifica con facilidad en la Calle Barcelona, segunda calle más comercial de A Coruña sólo por detrás de la Calle Real, y de hecho, con mayor habitabilidad que ésta.
Por su parte el Ventorrillo, ubicado al sur del Agra, constituye el límite urbano de la ciudad y fue el primero de los barrios de nueva creación construido a principios de los ochenta. De población más joven que la media debido a los bajos precios iniciales de la vivienda en comparación a zonas ya establecidas, es uno de los lugares con más proyección, con más espacios abiertos y por ende con mayor potencialidad para nuevos proyectos de desarrollo. Con la desmantelación del "poblado de Peñamoa" (conocido como supermercado de la droga) las condiciones de seguridad mejoraron y, siendo el Ventorrillo una zona convenientemente dotada de servicios (ambulatorio, polideportivo, centro cultural, guarderías, centros educativos...) y bien comunicado (ronda de Outeiro, avenida Finisterre y Tercera Ronda), los planes de ordenación actuales le adjudican una fuerte reconversión futura que pasará por los terrenos de A Silva y el monte de Peñamoa hasta Bens.