E-distrito

A Coruña. Información.

Datos Históricos

[Change the language by clicking on the flags (Home)]

.

   Cronología.

.

S. ... - II a.C   

   El referente más antiguo de A Coruña parte de la más que probable identificación de la ciudad con la "Brigantium" que Ptolomeo menciona en el siglo II d. C. El propio topónimo, formalmente romano, deriva de la palabra de origen celta "Briga" (ciudad, fortaleza) que tendría una evolución germánica paralela en la forma "burg-", con el mismo significado y que tan presente se hace en Galicia. De hecho, serían los ártabros, tribu también de origen celta, los pobladores de toda la zona correpondente a la ría del Burgo hasta la ría de Ferrol.    A Coruña se asentó sobre la elevación de la ciudad vieja -antigua ciudad alta- y la lengua que la unía con tierra firme; un istmo sobre el el cual se levantó la zona que posteriormente se denominaría "La Pescadería" por la gran cantidad de residentes vinculados a actividades portuarias.


S. I a.C - IV d. C.
   

   Fueron de hecho los romanos, asentados en la ciudad a partir del siglo I a.C., quien crearon el puerto y fijaron un periodo de crecimiento poblacional y comercial. Esta etapa tiene una especial repercusión histórica al marcar la latinización cultural, lingüística e idiosincrática, la cual no obstante mantendría un fuerte componente castreño o celta.    En torno a la finales del siglo I d. C. y principios del s. II, bajo mandato del emperador Trajano, se acomete la construcción de la Torre de Hércules.  


S. IV - XII

    Con la caída del Imperio Romano y las incursiones de diferentes pueblos noreuropeos, la población se traslada a la zona interior de la ría de O Burgo, más resguardada y con más efectivas posibilidades de defensa, tomando el nombre de "Burgo del Faro". En el emplazamento de A Coruña sólo permanecen pequeños grupos aislados de marineros y campesinos.

    Normandos y principalmente vikingos infligen ataques importantes, mientras que la invasión árabe pasa prácticamente desapercibida.

    En el 991 el rey de Galicia y León, Vermudo II, erige una estructura militar cerca de la Torre de Hércules, entregando potestad sobre la villa al obispo de Santiago a cambio de que éste asuma los gastos derivados de defensa.



S. XIII - XV

    El 1 de junio de 1208, Alfonso IX (re)funda "Crunia" como puerto de pertenencia directa en el Foro de Benavente, recuperando a sus habitantes desde O Burgo. La posterior prerrogativa para vender sal sin pagar impuestos, la concesión del título de ciudad en 1446, la autorización para el libre comercio con Inglaterra a mediados del siglo XV, y otras exenciones impositivas, contribuyen a proporcionar un gran desarrollo en base al rápido incremento del comercio marítimo.


S. XVI

   Carlos V de Alemania y I de España celebra Cortes en la ciudad en 1520, y sale de la misma hacia Alemania para ser proclamado emperador. Es concedida la Casa de la Especiaría para la distribución de especias por toda Europa.

    En 1588 Felipe II ordena atacar Inglaterra con el fin de expulsar del trono a Isabel I. La "Armada Invencible" como la denominaron los ingleses o "Gran y felicísima Armada" en palabras de Felipe II, parte del puerto hacia el desastre meteorológico en el Canal de la Mancha que hará hundir la cuarta parte de las naves y abortar la operación.

    El año siguiente A Coruña es castigada por la "Invencible Inglesa" comandada por el Almirante Francis Drake que saquea la ciudad en medio de una fuerte oposición local que consigue no sólo defenderla sino también infligir 1.300 bajas a la escuadra inglesa. En esta batalla nace el mito de la defensa heroica de la ciudad por parte de María Pita. Según la tradición habría matado a un alférez inglés con la espada de su marido muerto y al grito de "Quien tenga honor que me siga", lo que desmoralizaría y provocaría la retirada de las tropas invasoras.



S. XVII - XVIII

    El periodo de guerras continuadas de la monarquía española (entre ellas la Guerra de los Ochenta años o la Guerra de Sucesión) repercute muy negativamente tanto a nivel económico con la subida de impuestos para costear las mismas como social por los efectos del reclutamento.

    La recuperación tarda en comenzar hasta la segunda mitad del siglo XVIII con el intercambio portuario producido con las ciudades del centro y sur de América, en algunos casos como Lana Habana exclusivo en la Península Ibérica. El comercio naval, potenciado por la llegada de comerciantes vascos y catalanes de gran experiencia, otorga al tráfico de mercancias un estímulo de gran calado y a la vez un nuevo gran aumento poblacional.


S. XIX

    El siglo XIX configura una lenta industrialización que empieza con la creación de la Fábrica Nacional de Cigarrillos a la que, en adelante, acompañan otras de diferentes sectores. Ya a finales del mismo emergen nuevas industrias, refinerías y entidades bancarias.

BATALLA DE A CORUÑA.

    Durante la Guerra de Independencia, en enero de 1.809, con 16.000 soldados en cada bando, se baten el ejército francés y el británico, forzado a repeler los ataques para poder retirarse en la que es conocida como Batalla de A Coruña o Batalla de Elviña. Pese a Victoria de los primeros, las tropas del General John Moore consiguieron su objetivo de embarcar hacia Inglaterra, pese a que éste perdió la vida en la contienda. La entrada en España del ejército de Napoleón desencadenara la huida de los regimientos de Moore con la finalidad de retirarse, ya desde tierras castellanas, con el menor número de bajas posibles -habían llegado con la misión de apoyar al ejército español pero éste ya se había rendido. De esta forma, el General francés Soult no lograra aprovecharse de una situación favorable.

[La tumba de Moore puede visitarse en los jardines de San Carlos, en la ciudad vieja].

APOGEO DEL LIBERALISMO Y REPRESIÓN:

- Sinforiano López, cabeza más visible de la resistencia contra los franceses, es ahorcado el 13 de abril de 1815. El cambio al régimen absolutista (1814) de Fernando VII había traído una dura represión de los sectores liberales.
- Juan Díaz Porlier, cinco meses después (ya había estado confinado en el Castillo de San Antón) organiza un levantamiento en pro de la Constitución de Cádiz en la que junto a los batallones sublevados marcha hacia Santiago, pero es traicionado y capturado en Ordes. Recluido primero en Santiago y después en A Coruña es condenado a muerte, conducido hasta el Campo da Leña (hoy Plaza de España) e igualmente ahorcado el 23 de octubre.

- 1820. La ciudad se suma, al igual que Vigo y Ferrol, a la proclama constitucionalista de Rafael de Riego viviendo el "Trienio Liberal" y sufriendo a su remate el asedio y conquista por parte de los llamados "Cien Mil Hijos de San Luis", ejército francés que acudiera en defensa del rey de España, Fernando VII para reinstaurar el absolutismo.


S. XX

GALLEGUISMO.

   La "Libraría a Regional" de Uxío Carré Aldao, frecuentada por Lugrís Freire, Eduardo Pondal, o Manuel Murguía, se convierte en el epicentro de la actividad cultural, e impulsadora del "Rexurdimento" ya presente desde el siglo anterior.
    El 30 de septiembre de 1906 es constituida la Real Academia Gallega, presidida por Murguía.
    En 1916 se crean las "Irmandades da Fala", que en seguida se expanden también a Santiago, Monforte, Pontevedra, Ourense ... La organización nacionalista defiende el ingreso de Galicia en la Liga de las Naciones, la cooficialidad del gallego, la autonomía integral y un régimen tributario propio.
    La ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma) nace igualmente en A Coruña -en 1929- como partido político republicano y galleguista con la participación de las Irmandades. En las elecciones de 1931 se convierte en el primer partido de Galicia.
    Disensiones internas hacen que todo el sector galleguista abandone la organización para fundar el Partido Galeguista. En las elecciones generales de 1936, unido al Frente Popular, son elegidos en el PG, Castelao por Pontevedra, y Suárez Picallo y Vilar Ponte por A Coruña.
    En el plebiscito para la aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia de junio de 1936, impulsado fundamentalmente por el Partido Galeguista, los votos a favor sumaron el 99 ´ 24% de la participación (que rondó el 75%). Pese a todo, el Estatuto nunca llegó a ser aprobado. El 18 de julio se iniciaba la Guerra Civil Española.

GUERRA CIVIL Y DICTADURA.

   Pese a que Galicia fue desde los comienzos territorio tomado por el bando golpista, la represión sobre la población civil alcanzó cotas máximas.
   Desde el estallido de la guerra hasta el año siguiente, cientos de personas acusados de sindicalistas, izquierdistas o republicanos fueron sacados de prisión y "paseados"; conducidos hasta las cercanías de la Torre de Hércules y fusilados en el "Campo de la Rata". La mayoría de los que defendieron el gobierno republicano marcharon al exilio.
   Así, la postguerra determinó una etapa negra de penurias y privaciones que se extendió a lo largo de la década de los 40.
   Ya con la depuración terminada y la adquisición de poder por parte de figuras asociadas al régimen que conformaron un potente grupúsculo de poder local, la recuperación económica (personalizada en Pedro Barrié de La Maza) trajo un impactante aumento demográfico, duplicando al número de habitantes durante los años cincuenta con respecto a 1920.

   Al tiempo que se vive un periodo de expansión empresarial y económica coincidente con el periodo aperturista, A Coruña sufre los efectos de la especulación y del urbanismo rápido y desordeado, apareciendo nuevos barrios como el del Agra del Orzán, Os Mallos, Labañou, o modificando otros como Montealto, confiriéndoles una imagen en la que prevalece el desorden arquitectónico y la carencia de zonas verdes y espacios abiertos.

.

Estadísticas

 [Change the language by clicking on the flags (Home)]

   

Población.............................................. 246.028 hab. (INE 2011)
Superficie.............................................. 37,83 km²
Densidad de población.......................... 6.503,52 hab./km²

Comunidad Autónoma.......................... Galicia
Provincia............................................... A Coruña
Ubicación.............................................. 43°22 17?N 8°24 19?O
Altitud................................................... 0 - 200 msnm
Límites.................................................. al norte con el Océano Atlántico
                                                               al este con la Ría de O Burgo y Oleiros
                                                               al sur con Culleredo
                                                               al oeste con Arteixo

Zona horaria.......................................... GMT +1 / Verano GMT +2
Código telefónico.................................. +34 981
Código Postal........................................ 15.001 / 15.011

Fundación............................................. 1208 d. C.
Topónimo oficial (gallego)....................... A Coruña
Topónimo traducido (castellano)............. La Coruña 
Gentilicio............................................... Coruñés, sa

Patrona................................................. Virgen del Rosario
Fiesta principal..................................... San Xoán -noche del 23 al 24 de junio- (1).

.

(1) Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional  

Cultura

[Change the language by clicking on the flags (Home)]


.

ÍNDICE.


1. Red de Museos Científicos Interactivos.

  a) Casa de las Ciencias y Planetario. 

  b) Aquarium Finisterrae

  c) Domus. Casa del Hombre.


2. Museos Arqueológicos

  a) Museo Histórico-arqueológico del Castillo de San Antón.

  b) Castro de Elviña


3. Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT)


4. Museo de Bellas Artes.


5. (Ref) Otros museos: 

   Museo Militar Regional, Casa Museo Emilia Pardo Bazán, Casa Museo María Pita, Casa Museo Picasso, Casa Museo Casares Quiroga, Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa,  Museo de Arte Sacro.

.

.


1.a Casa de las Ciencias y Planetario.

   El Museo de las Ciencias fue creado en 1983 en el Parque de Santa Margarita. El edificio octogonal de cuatro plantas alberga 1000 metros cuadrados de exposiciones en los que destaca el "Pendulo de Foucault" - como constatación del movimiento rotatorio del planeta y del Efecto Coriolis-, y el planetario de la cúpula superior para la recreación de espectáculos astronómicos a través de más de 30 proyectores especiales. Engloba temáticas científicas, experimentos físicos, y exposiciones permanentes y temporales.

- Parque Santa Margarita s/n. 15005 A Coruña. Teléfono: 981 189 844 Ext: 19100. 

Localización: Google Maps


1.b Aquarium Finisterrae.

   Centro de divulgación científica sobre aspectos relacionados con la biología marina, la oceanografía y el mar en general. Pretende promover el conocimiento científico del océano y de la vida marina, y educar actitudes positivas cara a éste. Contiene entre otras, un piscinarium con focas atlánticas, un hábitat de pulpos, una sala Maremagnum con más de 600 especies atlánticas, y la sala Nautilius, una recreación del gabinete del Capitán Nemo.

- Paseo Alcalde Francisco Vázquez, 34. 15002 A Coruña. Tel 981 189842

- Ficha: http://www.e-distrito.com/185/aquarium-finisterrae

    http://wikipedia.org/wiki/Aquarium_Finisterrae

Localización: Google Maps


1.c Domus. Casa del Hombre.

   El primer museo interactivo del mundo dedicado al ser humano. Su lema es "Conócete a ti mismo", frase que figuraba en el Templo de Apolo en Delfos. El edificio, obra del arquitecto xaponés Arata Isozaki, resalta con muros, paredes y escalinata de granito, y la fachada cuenta con un revestimiento de 6.600 piezas de losa que se sostienen con casi 160.000 tornillos ajustados manualmente. Para el encaje de la construcción en la cantera donde se sitúa, hubo que excavar más de 30.000 toneladas de piedra. 
   El museo, con 1.500 metros cuadrados dedicados a salas de exposiciones, posee más de 200 módulos interactivos para divertirse y reflexionar sobre las características de la especie humana, ahondando en el campo de la genética y la evolución a través de exposiciones y experimentos.

- Rúa Santa Teresa 1, 15.002 A Coruña. Tel 981 189840.  

Ficha: http://www.e-distrito.com/184/museo-domus 

Más información: Casa_del_Hombre_(A_Coruña)

Localización: Google Maps


2 a. Museo Histórico-arqueolóxico do Castelo de San Antón.


   Fortaleza del siglo XVI unida en la actualidad al paseo marítimo -originariamente era un islote-, fue utilizado  comúnmente a nivel defensivo y como prisión aunque también sirvió como hospital de leprosos e lazareto. Está considerado monumento histórico artístico desde 1994. El museo recoge piezas arqueológicas de la era de los metales, de la cultura castreña, romana e de la medieval.

- Paseo Marítimo Alcalde Francisco Vázquez 2, 15001 A Coruña. Teléfono: 981 189 850.

Localización: Google Maps


2.b. Castro de Elviña.

   El Castro de Elviña son los restos de un poblado fortificado clásico de la cultura castreña, elevado en el monte de A Zapateira, dividido por tres murallas, y de acceso bordeado por torreones defensivos. En su origen con  amplitud de sobre siete hectáreas, se calcula que fue ocupado durante setecientos años hasta el siglo V d.C. Los materiais obtenidos en las excavaciones son expuestos en el Castillo de San Antón.

- Campus de Elviña s/n A Coruña Tel. 981 184 278

   Horario de Invierno (de octubre a junio): Domingos a las 12:00 / Horario de Verano (julio a setiembre): martes, jueves, sábados, domingos y festivos, a las 12:00.  Visitas guiadas de 60 minutos de duración. Los horarios pueden sufrir alteraciones por motivos climatológicos o arqueológicos.

Localización: Google Maps


3. Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT).

   Museo  de titularidad estatal gestionado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología. El MUNCYT promueve el conocimiento de la actividad de los centros de investigación estatales actuando como referente en materia científica y tecnológica.

- Plaza del Museo Nacional 1. Tel. 900 100 134 -  http://www.muncyt.es/

Localización: Google Maps


4. Museo de Bellas Artes.

   Radicado en el antiguo convento de las Capuchinas, el Museo de Bellas Artes, creado en 1942, reune obras procedentes del Museo del Prado y pintura gallega, española y europea, así como cerámica de Sargadelos o grabados de Goya. Cuenta igualmente con una biblioteca especializada cuyos fondos se van ampliando paulatinamente con la adquisición de las publicaciones más significativas, en especial, de las artes gallegas.

-  Rúa Zalaeta, s/n 15002 A Coruña. Tlf: 881 881700  / http://museobelasartescoruna.xunta.es/

Localización: Google Maps


5. Otros museos: 

__ Museo Militar Regional. Plaza Carlos I, s/n

__ Casa Museo Emilia Pardo Bazán. c/ Tabernas, 11

__ Casa Museo María Pita. c/ Ferrerías, 28

__ Casa Museo Picasso. c/ Payo Gómez, 14

__ Casa Museo Casares Quiroga. c/ Panaderas, 12

__ Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa. Avda. de Arteixo, 171 (A Grela-Bens). Ficha: http://www.e-distrito.com/comercio/186/museo-macuf

__ Museo de Arte Sacro. Avda. Porta de Aires 23.

Ocio

[Change the language by clicking on the flags (Home)]

.

 Índice

   1. La zona de la Torre de Hércules.

   2. La Plaza de María Pita y A Mariña.

   3. Las playas. El Paseo marítimo más largo de Europa.

   4. Jardín de San Carlos, Castillo de San Antón, y dique.

   5. Jardines de Méndez Núñez y Obelisco.

   6. Parque de Santa Margarita.

   7. Monte de San Pedro y Monte de Bens. 

.

.

 
1. La zona de la Torre de Hércules.
(Para ampliar información ir a la ruta 1 de esta misma sección).

    La zona más norteña de la ciudad está rodeada de un gran espacio verde renovado como museo al aire libre. En él se acomodan: 


- La Torre de Hércules.  De finales del siglo I o principios del II, tiene el priviligio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamento del mundo. Declarado Patrimonio de la Humanida por la UNESCO en 2009.

   Datos técnicos:  Altura total: 68 metros (de los que 21 corresponden a la restauración de 1789) / Altura sobre el nivel del mar: 106 metros / Escalones: 234 / Alcance: 24 millas.  Para máis información sobre la Torre, consultar secciones: "Ruta 1" y "Vídeos". También:  http://www.torredeherculesacoruna.com


- La estatua de Breogán. El himno gallego rememora la historia de Breogán (donde Galiza se corresponde con el "Reino de Breogán" o "Hogar de Breogán"), que según el "Leabhar Ghabhála Érenn" ("Libro de las Invasiones de Irlanda") , fundó la nación celta gallega, y construyó la Torre de Hércules. Info: Breogán


- La Caracola, escultura creada por Moncho Amigo y realizada en "acero corten", que recrea la concha de un molusco con un triple significado: la exaltación de los sonidos marinos, el simbolismo de la abundancia, y la  valoración de lo lúdico frente a lo intelectual.  

 


- "Menhires por la Paz" o "Familia de Menhires". Grupo escultórico de doce menhires que representan a una familia: un círculo exterior de ocho puntos e otro interior de cuatro de menor tamaño. Una pequeña ventana central compone diversas imagenes según el ángulo de visión. Diseñado por Manolo Paz, se trata de un homenaje a la herencia celta de Galicia. 


- "Homenaje a los fusilados".  El lugar fue utilizado en 1936/7 por los sublevados como campo de fusilamiento de centenares de personas apresadas, republicanos, sindicalistas e izquierdistas. El monumento, diseñado por Isaac Díaz Pardo, se inauguró en 2001 en homenaje ás víctimas.    Más información:    Campo_da_Rata


- "La casa de las palabras" (antiguo cementerio moro). El viejo cementerio moro fue construido en la Guerra Civil para dar sepultura a los soldados musulmanes que, procedentes del Protectorado de Marruecos, combatieron del lado del Ejército de Franco. Rehabilitado como Casa de las Palabras, las paredes interiores ienen ahora grabados realizados por Xoán Viqueira en los que fueron insertados textos sobre el origen de la ciudad en varios idiomas..

.




2. La Plaza de María Pita y A Mariña.

   La Plaza de María Pita aloja el Palacio Municipal. En el centro, subida sobre un pedestal de más de cinco metros y medio, se alza la estatua terminada en bronce de María Pita. La obra completa mide 9´31 metros y pesa 30 toneladas. 

   Se cuenta que, durante la defensa de la ciudad contra la armada inglesa en 1589, María Pita recogió la espada del cadáver de su marido e con ella mató a un alférez inglés. Izándola despues arengó a los suyos con las palabras: "Quien tenga honra que me siga”. El suceso, precisamente, tendría sucedido en la zona de Pescadería, escogida por Francis Drake para el ataque debido a sus carencias defensivas en comparación con la Ciudad Vieja, residencia de la clase más adinerada que sí contaba con una muralla fortificada.

.

   El edificio del ayuntamiento data de inicios del siglo XX. De estilo modernista, en la fachada destacan dos torres laterales y una central de mayor tamaño, todas terminadas en cúpula. Cuatro estatuas de piedra simbolizan las cuatro provincias gallegas, y una inscripción señala: "muy noble y muy leal ciudad de La Coruña, cabeza, guarda y llave, fuerza y antemural del Reino de Galicia". Los actos municipales de mayor entidad así como celebraciones y recibimientos son presididos desde la balconada central de hierro forjado. En su interior se descubre el "Museo de los Relojes"; una de las colecciones más importantes del estado español, con piezas del siglo XVII hasta nuestros días. 

   Saliendo de la plaza por el sur encontramos el Paseo do Parrote y A Mariña. 
   Fueron las Galerías de A Mariña las que le dieron a A Coruña el sobrenombre de "Ciudad de Cristal". Procedentes de Segovia durante la segunda mitad del siglo XIX, el vidrio recorre todos los balcones en línea con la finalidad de cubrirlos de la acción de la lluvia. De hecho, tales balcones constituían la parte posterior de las viviendas, habitadas habitualmente por pescadores, que amarraban sus embarcaciones en los soportales en días de temporal -el mar se adentraba hasta ellos- y accedían a ellas por los portales de la plaza de María Pita y la calle Riego de Agua.

   La plaza de María Pita nos ofrece dos visitas más. Colocándonos al lado de la estatua de María Pita y mirando para el Consistorio, 

- a nuestra izquierda llegamos a Riego de Agua y a Rúa Real, la calle más comercial de la ciudad.

- a la derecha, subiendo la Avenida de Los Ángeles, la Ciudad Vieja, donde podemos visitar tanto la Plaza de Azcárraga como la Colegiata de Santa María (s.XIII) -en cuyo interior se aprecia una anunciación gótica entrelazada a la leyenda de la salvación de la ciudad  de una inundación por parte de la figura de la Virgen, apoyada sobre un león-. [Ambas con tan sólo seguir la rúa das Damas].

.



 

3. Las playas. El Paseo marítimo más largo de Europa. 

   (Ver mapa de playas al final de la Ruta 1) El Paseo Marítimo de A Coruña cuenta con más de 15 kilómetros por la ciudad desde O Portiño hasta A Mariña. Se extiende ininterrumpidamente a la orilla del mar.

   Comprende desde pendientes y acantilados (desde O Portiño hasta el Milenium pasando por el Monte San Pedro), quilómetro y medio de playas continuas (Riazor y Orzán), grandes museos (la Domus y el Aquarium), extensiones de zonas verdes protegidas (entorno de la Torre de Hércules), varios puertos deportivos, o las galerías acristaladas (A Mariña).  

 

   

   La morfología va cambiando ligeramente en base a las características geográficas, jugando con espacios más amplios en las zonas más urbanas, con un carril lento para circulación vial en el lado oeste de mayor altura, con una barrera vegetal a lo largo de los arenales, mayor jardinería a la altura del castillo de San Antón hasta A Mariña, o con farolas blancas o rojas en distintas fases. Prácticamente su totalidad cuenta con carril-bici.

   Las playas más reconocidas (todas de arenas blancas) se alojan también a su paso.   

   - Riazor (610 mts de longitud/ anchura media aprox 57 mts). Forma parte del centro urbano conjuntamente con la del Orzán y Matadero, que forman un grupo case continuo de tres. Venteada y de arena gruesa dispone de  acceso para minusválidos, aseos y duchas.

   - Orzán (692 mts de longitud/ anchura media aprox 50 mts). Separada de Riazor por unha "Coraza" rompeolas. Venteada, de arena gruesa, con acceso para minusválidos, aseos y duchas.

   - Matadero (51 mts de longitud/ anchura media aprox. 27 mts). Igualmente separada del Orzán por una  coraza de contención, está resguardada tanto del viento como de las olas por lo que acoge las mayores aglomeraciones en su comparativamente reducido enclave. Arena fina, aseos y duchas.

   - As Lapas (80 mts de longitud/ anchura media aprox 36 mts). Envidiable posición al pie de la Torre e en zona verde; sin viento y de aguas muy tranquilas; arena fina, aseos y duchas.     

- San Amaro (100 mts de longitud/ anchura media aprox 36 mts). Siguiendo el paseo marítimo al este, a 700 metros de As Lapas. Con poco viento y aguas tranquilas; arena fina, aseos y duchas.

.




4. Jardines de San Carlos, Castillo de San Antón, y dique. 

   Lord Wellington: "Españoles, dedicaros a imitar a los inimitables gallegos"

   El jardín de San Carlos fue construido como castillo defensivo en el siglo XIV, dos siglos antes que el Castillo de San Antón. Si éste sería utilizado para su primer fin y con gran efectividad hasta el siglo XVIII, el amurallamiento de San Carlos perdería pronto su funcionalidad y quedaría relegado -después de estallar su polvorín- hasta quie en 1834 se transformase en jardín romántico.

   Con dos olmos centenarios y declarado Conjunto Histórico-Artístico, desde su mirador se divisa todo el puerto de A Coruña. Como principais destaques, llaman la atención del visitante:

 - O edificio del Archivo del Reino de Galicia -creado en 1775-, donde se pueden consultar los documentos históricos referentes a la milenaria entidad política gallega.  

 - La placa en la que se recuerda las palabras de Lord Wellington  su propio ejército: "Españoles, dedicaron a  imitar a los inimitables gallegos". Wellington comandaba en la batalla de San Marcial (1813) un ejército hispano-luso-británico que liberaría al País Vasco y Navarra de la ocupación francesa.

 - La tumba de Sir John Moore; general británico fallecido durante la Batalla de Elviña (1.809) en la que sus divisiones resistieron el acoso francés y lograron abandonar la ciudad por mar. (Ver sección Datos Históricos)

   
   El castillo de San Antón -descendiendo 300 mts desde el jardín- es en la actualidad un museo (Ver sección Cultura) al lado del paseo marítimo y unido a él por un istmo artificial. Su construcción se inició en 1587 para proteger la ciudad de los ataques por mar. Con posterioridad tendría funciones como lugar de reclusión para marineros que llegaran al puerto con enfermedades infecciosas. También adecuado como prisión, en él se confinó entre outros a Juan Díaz Porlier -tras el fracaso del levantamiento liberal-, Alejandro Malaspina -después del realista informe sobre la situación de las instituciones coloniales españolas cuyo obstruccionismo por parte del goberno español derivó en la conspiración contra Manuel Godoy-, y probablemente Manuel Romasanta -único caso documentado en el estado español de "licantropía clínica", quien declaró haberse convertido en lobo y  atacar y comer a varias persoas para saciar su hambre*.

   [ * Algunos estudios afirman que la conocida leyenda gallega del "hombre del saco", una persoa que habitaría los montes gallegos y que llevaría un saco a su espalda para raptar a los niños, tendría su origen en Romasanta.]

   
   Finalmente, el dique de abrigo, promovido por Pedro Barrié de la Maza, guarece la bahía. En su base destacan el centro Oceanográfico y la Torre de Control Marítimo -en forma de "H"-. Desde la misma hasta la punta del extremo , el dique se prolonga por un quilómetro, el cual es usado para carril bici y zona de paseo. Es común ver también practicar diferentes deportes como running, iniciación a la escalada (no muro), o pesca.   

.



5. Jardines de Méndez Núñez y Obelisco.

   Situados en el centro de la Pescadería recorren Os Cantóns y reciben un alto índice de visitas. Acogen actos estacionales multitudinarios como la feira del libro o la de artesanía, y estatuas dedicadas a John Lennon, Curros Enríquez -poeta clásico del Rexurdimento gallego-, Emilia Pardo Bazán -periodista y novelista impulsora del naturalismo en España-, Castelao -polifacético político considerado el padre del nacionalismo gallego-, Eduardo Pondal, Suárez Ferrín, Manuel Murguía... 

   

   El Obelisco es un monumento de 1893 en memoria de Aureliano Linares Rivas, abogado, periodista y político compostelano distinguido por las contribuciones en favor de A Coruña.

.



6. Parque de Santa Margarita.

    Más de 50.000 mts cuadrados bordean la mayor arboleda de la ciudad. Entre la Ronda de Nelle, la Avenida de Fisterra y la Avenida de Arteixo, con el Palacio de la Ópera en el extremo norte y la Casa de las Ciencias y el  Planetario ocupando el lugar central, posee un estanque con patos, gansos y cisnes, palomas, ardillas espacio exclusivo para perros, área infantil...

.



7. Monte de San Pedro y Monte de Bens.

   El Parque de San Pedro parte de una antigua zona militar transfigurada como parque municipal. Durante la "II Guerra Mundial", el franquismo ofreció apoyo logístico a la Alemania nazi, y la "Kriegsmarine" del III Reich, que ya había participado en la guerra civil española, recibía aprovisionamento en los puertos de A Coruña y Ferrol amparada por la Batería de Cañones del Monte. 

   Dos "Vickers" (adquiridos en 1929) de fabricación inglesa -15 pulgadas de calibre y 17 metros de longitud-, permanecen en lo alto del monte. Tenían capacidad para disparar proyectiles de una tonelada de peso con un alcance de 38 quilómetros. Se conservan asimismo refugios subterráneos y barracones.

   Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Cañones_del_Monte_de_San_Pedro

   En sus 78.000 mts cuadrados, también se vislumbran laderas de tojos y brezos, un laberinto vegetal realizado con plantas italianas, una cúpula atlántica de 360ª desde la que se divisan excelentes panorámicas de la ciudad, amplias zonas ajardinadas, senderos, y un área de servicios. 

   Su ascensor panorámico, ascende una pequeña porción de monte de 63 mts desde el paseo marítimo hasta el  mirador. Esta obra constituyó una gran polémica por la relación inversamente proporcional entre costes y  utilidad.

.

   El Monte de Bens fue inaugurado en 2.001, cinco anos despues del derrumbamento del vertedero homónimo, en el que falleció un vecino del Portiño. Aunque con una superficie total de 605.000 mts cuadrados -9.500 empleados como zona de esparcimento-, más de 200.000 se mantienen sellados para su recuperación. La rehabilitación del parque de Bens encarnó un esfuerzo considerable en la promoción de valores naturales y paisajísticos. 

Transporte


[Change the language by clicking on the flags (Home)]

.

ÍNDICE.

 
1. Para llegar.

   a) Desde el aeroporto de Alvedro (LCG) A Coruña / Desde el aeroporto de Lavacolla (SCQ) Santiago de Compostela.   

   b) Tren.

 
2. En la ciudad.

   a) En coche.

   b) En bicicleta.

   c) Transporte Público.

       - Rutas, frecuencias y horarios.

.

.


1. Para llegar.  

   a) Desde el aeropuerto de Alvedro (LCG) A Coruña: 

  El aeropuerto de Alvedro se encuentra en las afueras de A Coruña, en el municipio de Culleredo, a 7 kilómetros de la ciudad. En la terminal pueden encontrarse las referencias y datos de los principales hoteles, empresas de coches de alquiler, autobuses, y paradas de taxis.

   Una línea de autobús conecta el aeropuerto con el centro de A Coruña (Plaza de María Pita) haciendo diferentes paradas a lo largo del trayecto. [Teléfono: (+34) 981 23 1234]

   HORARIO (Cada viaje tiene una duración aproximada de 30 min): 

- De lunes a viernes a intervalos de treinta minutos desde las 07:15 a las 21:45 h.

- Sábados cada sesenta minutos. De 07:30 a las 22:30 desde Puerta Real (Plaza de María Pita) al aeropuerto; y de 08:00 a 22:00 en sentido contrario.

- Domingos y festivos cada sesenta minutos. De 08:30 a 22:30 desde Puerta Real al aeropuerto; y de 09:00 a 22:00 en sentido inverso.

   
   Desde el aeroporto de Lavacolla (SCQ), Santiago de Compostela:

    El traslado por carretera desde el aeropuerto de Santiago en el caso de alquilar un coche se produce directamente por autopista. A una distancia de 76 kilómetros y un peaje de alrededor de 5 euros, en 50 minutos estaremos entrando por la principal arteria de acceso a A Coruña, la Avenida de Alfonso Molina.

   En autobús, la empresa "Travidi" -http://www.travidi.com /tel: (+34) 981.25 70 82 - dispone de una línea regular entre el aeropuerto de A Coruña que sale todos los días del año (excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero) a las 12:15 horas. Igualmente esta empresa parte desde el Hotel Atlántico de A Coruña hasta el aeropuerto de Lavacolla todos los días a las 09:15 h. (con las mismas excepciones). Admite bicicletas.

   Para utilizar el tren, hay que desplazarse hasta la estación de Santiago ciudad sita en la Rúa do Hórreo, 75, 15702 Santiago de Compostela (a 11 quilómetros del aeropuerto). Pueden comprarse billetes online Santiago-A Coruña  en: https://venta.renfe.com .  La empresa de autobuses Freire -información y venta: http://www.empresafreire.com - une el aeropuerto con el centro de Santiago (rúa Doutor Teixeiro) cada media hora de 06:45 a 00:45 h.

   
   b) Tren.

  La línea ferroviaria encuentra su fin en la estación de San Cristobal. Dotada de alquiler de coches, taxis, y paradas de bus que la interconectan con los diferentes destinos, está radicada en la calle de Joaquín Planells Riera s/n, frontal a la Ronda de Outerio; a 2 kilómetros del centro.   Información:  http://www.adif.es



2. En la ciudad.

   a) En coche.

  Conducir es una práctica cotidiana y hasta una forma de vida para los habitantes del municipio. Ver A Coruña en coche puede resultar también una opción factible para los visitantes.
  Aunque si el viajero pregunta a un coruñés por los desplazamientos en coche, seguramente encuentre cierto escepticismo en la respuesta, la realidad es que el tráfico no es especialmente denso y encontrar aparcamiento es relativamente sencillo en comparación con muchas ciudades europeas. A pesar de que el aparcamiento en superficie en la zona centro requiere de más tiempo de búsqueda y puede llegar a ser agotador, existe una amplia red de parkings subterráneos que complementan la oferta.

   EL SERVICO ORA (zona azul y zona verde) funciona en días laborables con horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.  

  La zona azul corresponde a las plazas pintadas con líneas azules o señalizadas como tal. El usuario debe introducir la cantidad solicitada en el parquímetro más próximo en base a la duración del estacionamiento. En el mismo parquímetro se informa de costes y horarios.

  La zona verde está delimitada por líneas de color verde o señalización indicativa. Se trata de plazas exclusivas para residentes.

   Existen paralelamente parking express de estacionamiento rápido. 

   
b) En bicicleta. 

  El uso de la bicicleta está enfocado a las actividades recreativas más que la consolidación de un medio de transporte. En consecuencia, los carriles bici recorren esencialmente zonas de ocio (v.gr. paseo marítimo), sin que exista una cultura alternativa de movilidad.

  Las calles no están preparadas para la presencia de ciclistas y el respeto por parte de los conductores no es equivalente a países del centro o norte de Europa. Pese a todo, el número de ciclistas se incrementa constantemente y está experimentándose una lenta variación de costumbres en sectores minoritarios.

-  "Bicicoruña"  es la plataforma municipal de alquiler de bicicletas. 

   Info: http://www.bicicoruna.es .

   Registro: http://www.bicicoruna.es/Register.aspx.

   Términos de uso, disponibilidad y puntos de préstamo : http://www.bicicoruna.es/Normas.aspx.

c) Transporte Público. 

    La situación del transporte público en la Coruña no está exenta de polémica. Por una banda son pocos los que consideran que el transporte público en su configuración actual responde de manera equilibrada a la demanda ciudadana; por la otra, los tiempos de espera no son excesivos y las frecuencias en mayor o menor grado cumplen su cometido. La carencia más preocupante se da en las limitaciones del transporte interurbano y en sus horarios no coordinados a las necesidades de los usuarios.

  Desde 2.007 la política de la ciudad respecto a transportes ha cambiado en posiciones más activas y europeistas. La renovación se plasmó en la construcción de corredores verdes y boulevares, en la que primó la ampliación de aceras, plantación de árboles, implantación de un sistema de alquiler de bicicletas, y la creación de un carril bus. La evolución de estas líneas ha sido a diferentes velocidades debido a las reticencias y problemáticas debidas al cambio. 

  En definitiva, el transporte, aun con importantes deficiencias y opuesto a las modernas políticas de sustentabilidad lideradas por países como Dinamarca u Holanda, no contraviene la capacidad del viajero de establecer un plan de conocimiento multifactorial durante la visita; de hecho las peatonalizaciones siguen ganado un gran espacio y han alcanzado ya una gran parte del centro de la ciudad.

.

   
   Se pueden consultar las rutas, frecuencias y horarios del transporte en: http://www.e-distrito.com/transporte-publico

Datos de Interés

ÍNDICE

.

A. Clima.

B. Moneda.

C.  Índice de delincuencia.  

D. Idioma.

E. Calles de compras y centros comerciales

F. Alojamiento y gastronomía. 

G. Teatro, cine y música. Museos

H. Centro de Información Turística.

.


A. Clima.

  El clima oceánico proporciona temperaturas suaves durante todo el año que hacen que cualquier estación sea buena para la visita.

  Una temperatura media que oscila entre 10º C en invierno y 28º C durante el verano aconseja la época estival como receptora punta a nivel turístico. Julio y agosto son los meses con menores precipitaciones -30 mm por mes- y más horas de sol; diciembre y enero los de mayor porcentaje de lluvias -130 mm/mes.


B. Moneda.

  La moneda oficial es el euro, que sustuyó a la peseta en 2002.

  Puede cambiarse moneda tanto en entidades bancarias como en casas de cambio. El aeropuerto de Alvedro también dispone de cambio de divisas.

  Hay cajeros automáticos de las diferentes redes repartidos por toda la ciudad. Igualmente, el pago con tarjeta está completamente popularizado en casi todos los establecimientos.


C. Índice de delincuencia.

   Al margen de que para evitar ser víctima de los rateros se aconseje seguir unhas reglas básicas de precaución, al igual que en todos los viajes, A Coruña es una ciudad segura que ocupa rankings de delincuencia inferiores a la media dentro del estado español, y que figura como de riesgo bajo dentro de las catalogaciones de las compañías aseguradoras.  


D. Idioma.

   Existe una situación de bilingüismo entre el gallego, lengua propia de Galicia, y el castellano, ambas oficiales de Galicia.

   A nivel histórico la evolución de A Coruña está estrechamente vinculada al puerto. El gallego era el idioma hablado por los habitantes originarios, y la gran repercusión de las actividades portuarias y el establecimiento de amplias redes de comercio dependientes de éste (a nivel marítimo y terrestre), tanto como lances políticos prolongados -la "doma y castración del Reino de Galicia" por Isabel I de Castilla a partir del siglo XV, los "séculos escuros" (siglos oscuros), o la prohibición del gallego durante la dictadura de Francisco Franco- reflejaron una situación diglósica de sustitución del gallego por el preponderante, a nivel socioeconómico, castellano.

  Así, en la actualidad existe una clara diferenciación entre el centro de la ciudad, sede financiera y de primacía castellanohablante, y los barrios, donde pervive el gallego en proporciones más elevadas.

  En general, los visitantes con conocimientos en castellano o gallego (también portugués por cercanía lingüística troncal con éste) no encontrarán problemas de comunicación. A los de habla inglesa, pese a que el conocimiento del inglés entre la ciudadanía no está popularizado, tampoco les será difícil encontrar a quien, en mayor o menor medida, pueda atender sus necesidades.


E. Calles de compras y centros comerciales.

   La zona más comercial y céntrica es la Calle Real, una calle peatonal que transcurre por 300 mts desde el Obelisco hasta cerca de la plaza de María Pita, y que abarca calles adyacentes como Os Olmos o A Galera. Su ubicación privilegiada permite en muy pocos metros visitar el Ayuntamiento (en María Pita), los jardines de Méndez Nuñez -en paralelo-, y las galerías acristaladas de la Marina (ver mapa inferior).

  Plaza de Lugo. Mercado municipal céntrico con centro comercial abierto de gran actividad en el que si sitúan algunas de las tiendas más atractivas. La FNAC está en la misma plaza. (Consultar sección Mapas).

  La calle Barcelona, también peatonal, con un conjunto de más de 150 establecimientos comerciales, se sitúa en las afueras, en el lado sur, paralela a la Ronda de Outeiro y alargándose 715 metros desde la Avda de Fisterra hasta la calle Páramo.

   Por su parte, la calle Ángel Senra (265 mts), centro neurálgico del Distrito Mallos (toda la información comercial e turística -ruta incluida- pulsando en la sección "Distrito Mallos" en www.e-distrito.com), no se limita a su propia extensión sinó que comprende calles de especial interés como Capitán Juan Varela e San Luis. De un comercio máis local e tradicionalista se encuentra en una excelente localización frente a la estación de ferrocarril.

   Centros Comerciales.

    A Coruña es conocida por ser la ciudad con más centros comerciais per cápita. El más importante es: 

- Marineda City. 500.000 mts cuadrados de superficie construida, el centro comercial más grande de España y uno de los mayores de Europa. Marineda hospeda a IKEA, Decathlon, Zara e Inditex, H&M, Primark, Worten, El Corte Inglés, Book Center, C&A, Muerde La Pasta...

   Se accede saliendo de la ciudad por la Avda de Arteixo; o hacia el polígono industrial da Grela-Bens. Ctra. Baños de Arteixo, nº 43. 15008 A Coruña. http://www.marinedacity.es

F. Alojamiento y gastronomía. 

    Principales hoteles: 

   - Hesperia Finisterre (5*). http://www.nh-hoteles.es/

   - Meliá María Pita (4*). http://es.melia.com/

   - NH Atlántico (4*). http://www.nh-hoteles.es/

   - Zenit Coruña (4*). http://www.zenithoteles.com/

   - TRYP Coruña Hotel (4*). http://es.melia.com/

   - Hesperia A Coruña (4*). http://www.nh-hoteles.es/


   
   Gastronomía.  

   Galicia es conocida internacionalmente por su calidad gastronómica, que va desde la denominación de origen de la ternera gallega -indicación geográfica protegida- o el cerdo celta, hasta los productos del mar en general. De la misma manera la cultura del "tapeo" es un indicativo de la buena salud del sector.

   La ciudad como ente global muestra un desarrollo gastronómico característico que fluctúa entre la gran calidad de los productos usados y la tendencia a las formas folclóricas en lo tocante a la presentación de los platos y establecimientos.

   El área más típica y concurrida a la hora de disfrutar de estos productos es la que forman las calles A Galera, A Barrera y A Franxa.

.

.


G. Teatro, cine y música. Museos

    Principales cines: 

   - Cinesa Marineda City 3D.  Carretera Baños de Arteixo. C.C. Marineda,S/N, A Coruña. 902 333 231.

   - Los Cantones 3D. Avenida Alférez Provisional, 3, A Coruña, A - 981 224 473

   - Yelmo Cines Espacio Coruña 3D. Centro Comercial Espacio Coruña,S/N, A Coruña. 981 172 233

   
   Cine club:

   - CGAI Centro Galego de Artes da Imaxe. Calle Durán Loriga 10, 15003 A Coruña. 981 203 499

   - Fórum Metropolitano. Calle Río Monelos 1. 15006 A Coruña; Teléfono: 981 184 293

   
   Agenda de Eventos: http://www.e-distrito.com/axenda-de-eventos   
   Relación de Museos: Consultar la sección "Cultura" de esta misma sección.


H. Centro de Información Turística.

   Los Centros de Información Turística son: 

   
- CIT da Praza de María Pita. Plaza de María Pita s/n 15.001 A Coruña. Tel. 981 923 903 - 618 790 665

   Horario de noviembro a enero:

   Lunes a viernes de 09:00 a 14:30 y de 16:00 a 20:30 h
   Sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h / Domingos y festivos de 10:00 a 15:00 h

   De febrero a Octubre: 

   De lunes a viernes de 09:00 a 20:30 h
   Sábados de 10:00h a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h / Domingos y festividades de 10:00 a 15:00 h.


- CIT de la Plaza de Ourense. Plaza de Ourense s/n - 15004 A Coruña. Tel: 981 184 340

   Horario:

   Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 h.

   

Mapas

[Change the language by clicking on the flags (Home)]

.

A. Mapas fijos parciales.

  - A Coruña Centro

  - A Coruña general 

B. Mapa Interactivo.

  - Satélite/ Mapa

C. Buscador de calles.

.

.



A. Mapas fijos parciales.

  - A Coruña Centro:

 
- A Coruña general:

.


B. Mapa Interactivo.

  - Satélite/ Mapa:

  Consultar: mapsstreet-view

.


C. Buscador de calles.

  (- Por búsqueda de dirección /  - Por búsqueda de lugar / - Por búsqueda de lugar de interés.)  

http://www.coruna.es/guiaLocal/

.

« »



   

   [ Ver mapa en la parte inferior]

   Distancia total:  6 kms

   

 .

  El trayecto comienza en el paseo marítimo (el que recorremos dirección norte) a la altura del Palacio de los Deportes y el Estadio de Riazor.

   

 - El estadio de Riazor es la sede del Real Club Deportivo de La Coruña. Fue construido en 1944 y cuenta, tras la remodelación de 1995 con una capacidad de 35.600 localidades. El "Deportivo" cuenta con un título de la LNF, liga de fútbol española, y cinco subcampeonatos, además de dos Copas del Rey y tres Supercopas de España. A nivel europeo, la temporada 2003-04 el club disputó las semifinales de la Champions League.

   

 - Al lado, el Palacio de los Deportes alberga los partidos del Hockey Club Liceo (hockey a patines). Con hasta 15 torneos nacionales y 20 internacionales entre los que destacan 6 Copas de Europa, la última en la edición de 2.012 -dato actualizado en 2012-, el Liceo es el equipo más condecorado de Galicia.

   

  A simple vista, las playas de Riazor y Orzán (ver información sobre playas en la sección "Ocio") forman una concha que va desde la rotonda de las Esclavas hasta, al fondo, la playa del Matadero. Es una zona de intenso tránsito concentrado en sus diferentes fases. Las playas se llenan en verano como el paseo marítimo durante todo o ano; el tráfico invade los carriles de circulación vial, y los soportales del Orzan acogen pródigamente a los viandantes.  Juan Canalejo, que comieza 250 mts despues de la coraza, es una de las calles de mayor ambiente nocturno.

   

 A media altura, dicha coraza que separa Riazor del Orzán permanece como muestra residual, ahora rompeolas, de la antigua muralla que protegía Pescadería y formaba parte del sistema defensivo de la ciudad, especialmente relevante en la ciudad vieja. 

   

  En definitiva, toda la combinación de arenales es apta para la práctica de deportes; las fuertes olas favorecen el surf y los espacios amplios, el voleyplaya y juegos varios de pelota.    En definitiva, toda la combinación de arenales es apta para la práctica de deportes; las fuertes olas favorecen el surf y los espacios amplios, el voleyplaya y juegos varios de pelota.

   

.

   

   A sólo 400 metros de la playa del Matadero (frente al Hotel María Pita), encontramos la Domus o "Casa del Home", el primer museo interactivo del mundo dedicado al ser humano. Su lema es "Conócete a ti mismo", frase que figuraba en el Templo de Apolo en Delfos. El edificio, obra del arquitecto japonés Arata Isozaki, resalta con muros, paredes y escalinata de granito, y la fachada cuenta con un revestimiento de 6.600 piezas de losa que se sostienen con casi 160.000 tornillos ajustados manualmente. Para el encaje de la construcción en la cantera donde se sitúa, tuvieron que excavarse mis de 30.000 toneladas de piedra. 

   

 El museo, con 1.500 metros cuadrados dedicados a salas de exposiciones, posee más de 200 módulos interactivos para divertirse y reflexionar sobre las características de la especie humana, ahondando en el campo de la genética y de la evolución a través de exposiciones y experimentos. 

 [Rúa Santa Teresa 1, 15.002 A Coruña. Tel 981 189840]

   

 Ficha: http://www.e-distrito.com/184/museo-domus

 Más información: pulsar aquí

.

   

.

   

  Posteriormente, a 600 metros, hallamos el Aquarium Finisterrae, centro de divulgación científica sobre aspectos vinculados con la biología marina, la oceanografía y el mar en general. 

   

  Pretende promover el conocimiento científico del océano y de la vida marina, y educar en actitudes positivas cara a éste. Contiene entre otras, un piscinarium con focas atlánticas, un hábitat de pulpos, una sala Maremagnum con más de 600 especies atlánticas, y la sala Nautilius, una recreación del gabinete del Capitán Nemo. 

   

  [Paseo Alcalde Francisco Vázquez, 34. 15002 A Coruña. tel 981 189842] [ Ver mapas en la parte inferior]

   

  Ficha: http://www.e-distrito.com/185/aquarium-finisterrae.    Info: http://gl.wikipedia.org/wiki/Aquarium_Finisterrae

.

   

.

   

  Desde el aquario ya vislumbramos la Torre de Hércules y la playa de Las Lapas, de posición privilegiadatanto por su entorno como por estar a cubierto de la acción del viento, omnipresente en la ciudad.

   

  Nos separamos del paseo marítimo a la altura de la Torre, hasta encontrar, custodiándola al frente, la estatua de Breogán.

   

  Galiza (Galicia) se describe poéticamente en el Himno gallego como el hogar de Breogán. Según la leyenda irlandesa incorporada en el siglo XI a la compilación "Leabhar Ghabhála Érenn" ("Libro de las Invasiones de Irlanda"), el rey Breogán, fundador de la nación celta gallega, construyó en la ciudad de Brigantia (identificada con la actual A Coruña) una enorme torre de una altura tan magnífica que sus hijos podían ver una tierra verde muy distante desde lo alto. Queriendo alcanzarla, navegaron hasta ella, encontrando allí la muerte Ith. En venganza, los hijos de Mil, nieto de Breogán, partieron desde Brigantia, llegaron a Irlanda y la conquistaron, siendo así los actuales irlandeses descendientes de los gallegos. 

   

  Curiosamente, un estudio sobre ADN de Bryan Sykes -profesor de genética de la Universidade de Oxford-, mostró  la vinculación genética de irlandeses e ingleses con la población gallega, del mismo modo que Spencer Wells -del Proxecto Genográfico de National Geographic- llegaba a conclusiones similares en su obra "Nuestros antepasados".  

   

 Info: Breogán

.

   

.

   

 La altura total de la Torre de Hércules es de 68 m. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamento del mundo. El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Desde su mirador se pueden ver desde los municipios lindantes hasta las rías de Ferrol, Betanzos y Ares.

   

-Datos técnicos:  Altura total: 68 metros (de los que 21 corresponden a la restauración de 1789) / Altura sobre el nivel del mar: 106 metros / Escalones: 234 / Alcance: 24 millas /Resplandor: grupo de 4 cada 20 segundos. http://www.torredeherculesacoruna.com 

   

  La mitología habla de «un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo a sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules, que retó a Gerión a una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que chegó fue una mujer llamada  Cruña, Hércules puso a la ciudad este nombre». Existen variaciones que situarían a Gerión en Egipto. 

   

 Mas la Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación entre finales del siglo I e inicios del siglo II d. C., perdiendo su uso marítimo durante la Edad Media. Su mención más antigua se encuentra en el Historiæ adversvm Pagáns de Paulo Orosio, escrito sobre el 415-417 d. C., que dice: «Secvndvs angvlvs circivm intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit». 

   

  Para más información sobre la Torre, consultar secciones: "Descrición" y "Vídeos".

.

   

.

   

 Al este, en una lengua descendente hacia el mar, se erige la Bucina, escultura creada por Moncho Amigo y realizada en "acero corten" (la propia oxidación protege a la pieza de la corrosión), que recrea la concha de un molusco con un triple significado: la exaltación de los sonidos marítimos, el simbolismo de la abundancia, y la valoración de lo lúdico frente a lo intelectual.

 .

   

   

 Poco más allá, el campo de los Menhires - "Menhires por la Paz" o "Familia de Menhires" - consiste en un grupo escultórico de doce menhires que representan a una familia. Forman un círculo exterior de ocho puntos con cuatro menhires interiores de mayor tamaño. Cada menhir posee una pequeña ventana central ideada con el fin de componer diversas imagenes según el ángulo de visión. Diseñado por Manolo Paz, se trata de un homenaje a la herencia celta de Galicia. 

   

 A su lado se levanta el "Homenaje a los fusilados" y "La casa de las palabras" (antiguo cementerio moro).

.

   

.

   

  El lugar fue utilizado por los sublevados como campo de fusilamiento de centenares de personas apresadas, republicanos, sindicalistas e izquierdistas, generalmete "sacados" de la cárcel de A Coruña y "paseados". La mayor parte de los asesinados lo fueron durante el verano "caliente" de 1936, pero hasta fechas tan tardías como marzo de 1937, ya como fruto de juicios llevados a cabo por las autoridades franquistas, se siguieron produciendo fusilamientos de condenados a muerte por su lealtad al gobierno republicano. 

   

  En 2001 se inauguraron en el lugar un monumento, similar a los grandes megalitos prehistóricos, en homenaje a las víctimas de la represión franquista, diseñado por Isaac Díaz Pardo. El monumento compuesto por bloques de granito, en los que hay manchas de pintura roja simbolizando la sangre de los fusilados, tiene una inscrición que dice: 

   

   "Inmolados nestes campos fronte ao mar tenebroso por amar causas xustas. Presentes na lembranza do povo e do seu concello dá Coruña. " (Inmolados en estos campos frente al mar tenebroso por amar causas justas. Presentes en el recuerdo del pueblo y de su ayuntamiento de A Coruña) 

   

  También figuran dos poemas, de Federico García Lorca y Uxío Carré Alvarellos.

  Más información:     Campo_de_la_Rata

.

   

.

   

  Por su parte, el viejo cementerio moro, construido en la Guerra Civil para dar sepultura a los soldados musulmanes que, procedentes del Protectorado de Marruecos, combatieron del lado del Ejército de Franco.

   

 Con posterioridad, los muertos fueron trasladados al cementerio de San Amaro. Rehabilitado como la Casa de las Palabras, las paredes interiores tienen ahora grabados realizados por Xoán Viqueira en los que fueron insertados textos sobre el origen de la ciudad escritos en griego, latín, árabe, gaélico y castellano antiguo, todos ellos traducidos al gallego y al castellano. Además, se escribieron unas 250 palabras en gallego y castellano que tienen su origen en la lengua árabe.

  (Continúa...)

   

.

   Ruta en el mapa:

.

   

.

   

. Regresando al paseo marítimo y continuando por él, después de pasar la playa, encontramos el Cementerio de San Amaro, cuyo acceso se produce por el lado contrario al propio paseo (calle Orillamar).

   

  Fue inaugurado en el año 1813 después de la prohibición por Ley, en el año anterior, de los entierros en las iglesias y su entorno. Este Camposanto histórico, emplazado frente al mar, está considerado uno de los más importantes de Galicia, tanto por el número, más de doscientos, como por la notoriedad de los personajes que cobija. Está dividido en tres zonas bien diferenciadas: la religiosa, la civil y la británica (ésta última es privada y está cerrada al público).  Cabe destacar dos monumentos colectivos que son el Monumento a los Mártires de la Libertad y la Columna dividida en recuerdo de la huelga general de 1901.  El Monumento a los Mártires de la Libertad, se levanta en el lugar donde descansaron antaño los aviadores alemanes de la II Guerra Mundial, trasladados al Cementerio de Yuste - Cáceres. Actualmente descansan bajo este monumento los restos de soldados magrebíes, indebidamente señalados como ciudadanos árabes, al servicio de los sublevados de 1936.  La Columna dividida en recuerdo de la huelga general de 1901, según reza la sepultura, el monumento fue erigido por suscripción popular y por iniciativa de las sociedades oberras, a las víctimas de los sucesos de 30 y 31 de mayo de 1901, a raíz de la que está considerada como la primera gran huelga general de la historia del movimiento obrero gallego, con un paro absoluto en todos los sectores.

 

  Más información:  www.coruna.es

   

 Tumba de Manuel Murguía: 

   

.

   

A.  La noche "meiga" de San Juan (noche del 23 al 24 de junio).

B.  La Feria Medieval (del 20 al 25 de julio -o días anteriores o posteriores según ediciones-)

C.  La Feria del Libro (del 1 al 10 de agosto) y eventos paralelos (Mostra de Artesanía, Festival del Cómic...)

D.  Batalla Naval (14 de agosto) 

.

   

   

.

   

A.  La noche "meiga" de San Juan. Tradición gallega, reminiscencias celtas y animismo (noche del 23 al 24 de junio).

   

    La noche de San Juan es una de las fiestas antropológicamente más importantes en Galicia. En A Coruña se celebra con las tradicionales hogueras en la playa del Orzán y de Riazor, siendo ésta la fiesta de San Juan más multitudinaria de Galicia, declarada fiesta de Interés Turístico Nacional.

   Muchos ritos de carácter mágico o supersticioso se asocian a esta tradición: saltar las hogueras, poner un ramo de hierbas de San Juan en las puertas de casa con la finalidad de protegerse de las "meigas", lavarse al amanecer en manantiales o con agua de rosas, etc. 

   

   

   

   El ritual más identificativo son las hogueras que se encienden en la tarde-noche del día 23, también llamadas cacharelas, cachadas, cachelas ou lumeiradas. Durante los días previos, los jóvenes y vecinos van acumulando diverso material en algún lugar abierto y de paso público (plazas, cruces, o actualmente, playas) hasta que, al caer la noche, se enciende el fuego entre la expectación de todos los vecinos. En las horas siguientes se comen sardinas a la brasa y se beb vino, cantando y bailando alrededor de la hoguera, y cuando está prácticamente consumida, terminan saltando sobre las últimas llamas mientras exclaman:

   - Salto por riba (salto por encima) / do lume de San Xoán, (del fuego de San Juan,) / para que non me morda (para que no me muerda) / cadela nin can (perra ni perro) /

   nin bicho vivinte (ni bicho viviente) / que ande polo chan. (que ande por el suelo.) -

   A veces se recomienda, para obtener el máximo efecto, desnudarse para saltar sobre la hoguera. El número de saltos que se deben de dar es variable según las costumbres locales: es frecuente hacer como mínimo tres pero, en cualquier caso, sempre un número impar. Resulta habitual en estos rituales mágicos recorrer los números 3, que representa la Trinidad; 7, que representa la totalidad; o 9, número de la perfección (tres veces tres). 

   

   El agua.

   

   También es común la creencia de que el agua, que lava tanto la suciedad como las enfermedades o, en general, el Mal, alcanza en esa noche propiedades mágicas superiores a las que tendría el resto del año. Por eso, se acude a los ríos y fuentes a practicar ciertos rituales, preferentemente ls más próximas a monasterios y santuarios, que transfieren su sacralidad al agua.

   Se llama flor del agua a la capa más superficial, en la que se refleja el sol del amanecer y que por ese motivo posee un misterioso efluvio que guardan las ninfas del agua. En el caso de una fuente, este poder lo tienen las primeras aguas que ven el amanecer. En esta noche de San Juan, la flor del agua transmite sus propiedades de salud y belleza a las mujeres jóvenes que laven la cara en las fuentes donde viven estos seres. Esta misma operación también sirve para excomulgar a las meigas.

   

   Las hierbas de San Juan.

   

   Diferentes hierbas, aromáticas o no, y flores recogidas la víspera de San Juan, poseen también propiedades mágicas. Si ya las poseen en cualquier otro momento del año, en esta noche se les atribuye un poder especial por el vigor añadido que les da la fuerza del solsticio y del verano e más por la fuerza del rocío de esta noche. Resulta difícil establecer la lista de las hierbas que se han de considerar como hierbas de San Juan, ya que se comprueba una gran variabilidad a lo largo y ancho de Galicia.

   Taboada Chivite recoge una larga relación, entre las que están la dedaleira, el hinojo, el codeso, el helecho macho, el torvisco, la espadaña, la artemisa, el romero, la matricaria, la flor de papel, el cedrón, los rosales, o las hojas de nogal, de saúco, de aliso negro o de roble.   Hay que dejar estas plantas y flores en una toalla con agua a la intemperie durante una noche, y lavarse con ellas la mañana siguiente; en ciertas zonas este lavado se hace mirando a Oriente, para recibir los primeros rayos del sol. De esta manera se busca curar y prevenir enfermedades cutáneas y rejuvenecer la piel.   También existe la creencia de que protegen la casa contra las meigas (que en esta noche andan especialmetne libres por las calles), colocando ramos de flores en puertas y ventanas. Esta propiedad protectora la conservan durante el resto del año: hay que secar las hierbas de San Juan y colgarlas después en algún lugar de la casa para evitar la entrada de las meigas.

   

   Sortilegios

   

   La noche de San Juan es especialmente propicia para llevar a cabo ciertos sortilegios con los que se adivina lo que va a suceder en el futuro. Por ejemplo, si una mujer echa la clara de un huevo en un vaso de agua a las doce de la noche, y lo deja durante toda la noche, al amanecer se puede adivinar con quien se va a casar según la forma que adopte la clara callada: si parece un martillo, será un carpintero; si un barco, un marinero; si una herradura, un herrero. También se utiliza este método para adivinar el futuro de la persona: si a lo que se parece es a un ataud, augura una muerte próxima; si un corazón, un próximo amante; se un niño, que va a tener hijos.   Cuando la joven tenga varios pretendientes, puede, igualmetne, saber con cuál de ellos se va a casar: para saberlo ha de echar en el vaso varios papeles enrollados con los nombres de los distintos pretendientes. El que al amanecer aparezca desenrollado será el futuro marido. Otra forma para reconocer el futuro marido consiste en dejar en la ventana la piel de una patata: por la mañana estará arrugada dibujando la letra por la que comienza su nombre.   También las hierbas de San Juan poseen propiedades premonitorias: dejadas sobre una mesa durante toda la noche, si a la mañana siguiente están verdes y frescas auguran prosperidad en la casa; si se marchitan, anuncian infortunios.

   

   Inversión del orden cotidiano

   

   Si en esta fecha el sol alcanza la mayor fuerza y la mayor sacralidad, en la noche anterior el Mal tiene también una mayor fuerza y busca hacer el mayor daño a la gente, al ganado o a las cosechas. En esta noche, las brujas se reunen en los mayores aquelarres y recorren las aldeas.    Para proteger las casas de la acción de las brujas se colocan ramos de flores, cardos o espadañas en las puertas y ventanas. Las primeras, por su olor, combaten el Mal; los segundos lo hacen con sus espinas y las terceras con sus hojas, que imitan a una espada.   También, por esta razón, los jóvenes se dedican a hacer bromas y ridiculizar a los vecinos, cogiendo carros, arados, cierres, dornas, etc. y dejándolos en un lugar poco accesible (como en el medio del río o sobre unas escaleras, o bien visibles (como en el atrio de la iglesia, la plaza principal o frente al ayuntamiento); incluso en algún caso se echaron también a la hoguera. En los últimos años se observa la proliferación de simples actos de vandalismo contra propiedades particulares, contedores de basura o mobiliario urbano. Estes ataques a la propiedad pretenden atacar, simbólicamente, el orden social, y muchas veces las víctimas son aquellos vecinos que por su carácter antisocial son, así, castigados publicamente.

   http://gl.wikipedia.org/wiki/Noite_de_San_Xoán

   

B. La Feria Medieval o "Feira das Marabillas". 

   

    De celebración anual entre el 20 y 25 de julio (aunque puede coincidir también del 21 al 26 o lindante), la ciudad vieja se convierte en un mercado del medievo con puestos ambulantes, ropas de época y espectáculos.

   

   

   

   Calles y plazas se decoran con pendones y tejidos, en los que son representados funciones teatrales, desfiles de bandas de música antigua, percusión, flautas y gaiteros, y recorridas por trovadores, bufones, malabares, y cuentacuentos. 

   El mercado, con más de 200 tiendas repartidas por la Plaza de Azcárraga como epicentro, y la "rúa das Damas", "rúa da Zapatería", de "Herrerías", de Cortaduría y la plaza de las Bárbaras principalmente, muestra una concurrida selección de cerámica, herrería, recreaciones de piezas antiguas, artículos de fantasía y vastas selecciones de infusiones. La demandada oferta gastronómica compagina recetas medievales, preparación casera, carnes a la brasa, y preparados típicos de las cocinas orientales.

   A Feira das Marabillas permanece abierta de 11:00 a 14:00 e de 17:00 a 00:00 h, siendo aconsejable practicar una doble visita: una para conecer mejor el mercado y productos, indicada hasta las 19:00 o 20:00, con más espacios para "troulear" y pasear, y otra a partir de las 21:00, centrada en la comida y bebida, que sumada a unas noches calurosas y a un ambiente antigüo, la convierten en un evento multitudinario.

.

   

C.  La Feria del Libro (del 1 al 10 de agosto) y eventos paralelos (Mostra de Artesanía, Festival del Cómic...)

   

        Los primeros diez días del mes de agosto marcan el establecimiento de la Feria del Libro. Con una cantidad proximada de 40 casetas expositoras de las diferentes librerías y la presencia de más de medio centenar de autores invitados, el jardín de Méndez Núñez se convierte durante este tiempo en una bulliciosa cita cultural y de eventos varios en el mundo de la literatura.     Todos los libros gozan de un descuento directo del 10% sobre su precio de venta.

   

   

   Paralelamente a éste, a primeros de mes, un festival ya muy asentado y reconocido a nivel internacional es el del Cómic: "Viñetas desde o Atlántico". Hasta 70 talleres de dibujo para todos los niveles, sesiones para profesionales con algunos de los dibujantes con más renombre o un espacio sobre la producción "made in Galicia" no son más que una parte del número de espacios y ofertas alternativas en toda la ciudad que se empapan del mundo del cómic.    Las exposiciones permanecen abiertas en muchas ocasiones hasta septiembre, y se suceden coloquios, conferencias y visitas guiadas de la mano de algunos de los autores más conocidos del cómic contemporáneo.

   Desde 1985, coincidiendo también en a primera quincena de agosto, se celebra el "Mostrart" o Feria de Artesanía, organizada por la Asociación Galega de Artesanía y en la que participan más de cuarenta talleres artesanales. Las casetas se reparten por los jardines de Méndez Núñez a la altura del Obelisco.

.

   

D.  Batalla Naval (14 de agosto) 

   

   La Batalla Naval se configura como la representación pirotécnica que recrea el asedio por parte de las tropas británicas comandadas por Francis Drake en 1589 y la defensa de la ciudad llevada a cabo por los vecinos, que daría lugar a la tradición oral en la que se relataban las hazañas de María Pita. (Ver sección "Historia").

   Consiste en una simulación de fuegos artificiales a partir de tres puntos de origen colocados estratégicamente a lo largo de la bahía del Orzán, que proporcionan unas vistas espectaculares desde el paseo marítimo a la altura de las playas.  Más de cien mil personas se reunen anualmente a disfrutar de casi media hora de duración del  acontecimiento.

   

.

.

   

I. El ayuntamiento y las Galerías de la Marina.

II. Ruta Modernista.

III. Ruta de la Ciudad Vieja.

   

.

.

   

I. El ayuntamiento y las Galerías de la Marina. (Ver sección Ocio, apdo 2)  

   

   El edificio del Ayuntamiento data de inicios del siglo XX. De estilo modernista, en la fachada destacan dos torres laterales y una central de mayor tamaño, todas terminadas en cúpula. Cuatro estatuas de piedra simbolizan las cuatro provincias gallegas. En su interior se descubre el "Museo de los Relojes"; una de la colecciones más importantes del estado español, con piezas del siglo XVII hasta nuestros días.  

   

   Saliendo de la plaza por el sur nos encontramos con el Paseo del Parrote y la Marina.  

   

   Fueron las Galerías de la Marina las que le dieron a Coruña el sobrenombre de "Ciudad de Cristal". Procedentes de Segovia durante la segunda mitad del siglo XIX, el vidrio recorre todos los balcones en línea con la finalidad de cubrirlos de la acción de la lluvia. De hecho, tales balcones constituían la parte posterior de las viviendas, habitadas frecuentemente por pescadores, que amarraban sus embarcaciones en los soportales cuando había temporal -el mar se adentraba hasta ellos- y accedían a ellas por los portales de la plaza María Pita y la calle Riego de Agua.

   

.

II. Ruta Modernista.

   

  1. Casa Salorio. (Avda Rubine 2). Antonio López Hernández 1912. Haciendo esquina con la plaza de Pontevedra, su forma triangular de paredes amarillas y galerías blancas aparenta a la de un buque, incluso con las ventanas en forma de ojos de buey, y con el mar al fondo. El portal conserva el único artesonado modernista de la ciudad.

  1. Plaza de Lugo 13. Del mismo arquitecto y mismo año, el modernismo unido a la pintura prerrafaelística inglesa de finales del siglo XIX, es aquí ornamentado por unha guirlanda de rosas y la cara de una mujer  (Elizabeth Seadel) que observa desde lo alto -una constante en este tipo de edificios-.

  1. Rúa Compostela 8. Julio Galán 1910. Los techos, paredes y arcos convergen en un invernadero con plantas de diferentes tipos al tiempo que leones y águilas defienden la casa desde la cornisa. La escalera se inspira en la Biblioteca laurenciana de Florencia.

  2. Kiosko Alfonso (jardines de Méndez Núñez). Rafael González Villar 1913. Convertido en sala de exposiciones y conferencias, mantiene la decoración modernista original. Los vifrios responden al diseño del pintor surrealista gallego Jorge Castillo.

  1. Rúa Real 22. Antonio de Mesa 1909 (remodelada por Julio Galán en 1910). Las naciones celtas, de las que Galicia es la gran desconocida, incidieron por su vegetación típica en la conformación de la fachada de este edificio, con frutos, ramas y rosas abstractas...

  1. Casa Fuente de San Andrés (Rúa Fuente de San Andrés 1). Julio Galán 1911. Inspirada en las obras de los arquitectos modernistas austríacos Gangl e Stigler y del belga Paul Hankar (Art Nouveau).

  1. Casa Rey (Plaza de María Pita 12). Julio Galán 1911. Dos lados unidos por una curva, los tres acristalados, con una recta de balcones de la fundición Wonemburgerade soportados por cabezas femeninas, las cerámicas de los cristales de inspiración mudéjar, y el contraste entre el blanco de las galerías y el negro de hierro forjado, hacen de la Casa Rey una de las joyas arquitectónicas de la ciudad.

  2. Casa Molina (Rúa Santiago 2. Paseo del Parrote). Rafael González Villar 1915. Influenciada por el modernismo italiano de Turín (Prima Esposizione Internazionale d Arte Decorativa Moderna de 1902), sirvió como vivienda de Raimundo Molina, Cónsul de los Países Bajos y padre del alcalde Alfonso Molina.       

   

.

.

   

III. Ruta de la Ciudad Vieja.

   

   A. Casa Museo Emilia Pardo Bazán (Rúa Tabernas 11). La casa natal de la escritora, en la que pasó buena parte de su vida, acoge también la sede de la Real Academia Gallega por expresa voluntad de las herederas de la condesa, en agradecimiento a la institución que la nombró presidenta honoraria desde su fundación el 30 de septiembre de 1906.

http://casamuseoemiliapardobazan.org/

  B. Igresia de Santiago. (Parrote 1). De los siglos XII-XIII. En el frontal oeste se representa al Apostol Santiago a caballo.  

  C. Plaza de Azcárraga. La Plaza de Azcárraga es una plaza arbolada y peatonal llamada antiguamente Plaza de la Harina, en la que se vendía grano y se celebraban eventos.

  D. Casa de Rosalía de Castro. (Rúa Príncipe 3). La casa donde vivieron el matrimonio formado por Manuel Murguía y Rosalía de Castro, ilustres galleguistas, entre 1870 e 1879. Rosalía de Castro está considerada como la poetisa más brillante del romanticismo tanto en lengua gallega como española, y utilizó sus obras literarias como espejo de la realidad de opresión vivida por el pueblo gallego por parte de Castilla. Las obras de Rosalía fueron traducidas, entre otras lenguas, al alemán, francés, ruso o japonés.  

  E. Iglesia de Santo Domingo (Plaza de Sto Domingo). Templo reconstruido al estilo barroco en la segunda mitad del siglo XVIII. En el interior se puede ver la Virxe del Rosario.  

  F. Convento y Plaza de Santa Bárbara o Plaza de las Bárbaras. Presidida por uno de los pocos cruceros que se conservan en A Coruña, debe su nombre a la antigua capilla (de Sta Bárbara). La actual plaza fue fundada en el siglo XIV.  

  G. Casa Museo de María Pita (Calle Herrerías).  La Casa donde vivió María Pita sobre la que recae el símbolo de la defensa de la ciudad frente a las tropas inglesas en 1589 (Ver Sec. Datos históricos). En ella, conservada como un vestigio de la forma de vida del siglo XVI, se encuentra información biográfica y social.  

  H. Colegiata de Santa María del Campo (Sta María).  Se construyó a finales del siglo XIII. De estilo románico recibió el uso de colegiata desde principios del s. XV. Muy probablemente la referencia nominal proviene de su situación fuera de la Ciudad Vieja en esa época. En su interior se preserva el Museo de Arte Sacro. 

  I. Jardín de San Carlos y Bastión. (Ver sección “Ocio”) 

  J. Archivo del Reino de Galicia (en el Jardín de San Carlos). El Reino de Galicia o de Galiza fue una entidad política milenaria situada en el suroeste de Europa, que durante su etapa de apogeo territorial, ocupó todo el noroeste de la Península ibérica, convertiéndose en uno de los territorios más importantes de Europa occidental. Fundado por el rey suevo Hermerico en el año 410, y establecida su capital en Braga, fue el primer reino que adoptó oficialmente el catolicismo y que emitió moneda propia (año 449). Es el precedente histórico de la comunidad autónoma gallega.  El archivo ejerce funciones de Archivo Histórico General de Galicia. El nucleo de los fondos proviene de los procedimientos de la Real Audiencia de Galicia. No obstante, desde mediados del siglo XIX fue adquireindo fondos de diversos orígenes, hasta llegar a más de 250. Algunos se remontan, en el caso de diplomas en pergamino, al siglo IX.

  K. Museo Militar (Plaza de San Carlos s/n) 

  L. Castillo de San Antón.  (Ver sección Ocio Apartado 4).

.

Parking Mallos
Parking Mallos

Relacionados